ACTIVIDADES CON EL PROYECTO FINANCIADO POR FONACIT NÚMERO 2012000906

miércoles, 25 de mayo de 2016

Actividades en la Elaboración del Sombrero Wayuu

Profesores de los Profesores Gary González y Ramileth González
Proyecto guiado por el artesano Indígena Wayuu del clan Siijuna. Egresados del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Extensión Universitaria Zulia. 
A los niños de la comunidad de aprendizaje Fuerza Indígena I se les ha estado formando e investigando sobre el sombrero wayuu. Se les ha informado que la artesanía wayuu, se ha caracterizado por ser históricamente la forma de producción empleada por familias de aborígenes para su manutención y realización de piezas artesanales utilitarias de uso en el hogar, o como elementos constitutivos del atavío masculino y femenino característico del pueblo indígena. Esta producción a grandes rasgos siempre ha estado concentrada en los espacios de hábitat de la cultura wayuu en sus territorios ancestrales en la Alta Guajira del territorio venezolano como también en el lado colombiano. Sin embargo en los últimos tiempos ha decaído la trasmisión de valores ancestrales artesanales desde los adultos mayores conocedores de técnicas hacia las nuevas generaciones, hecho que ha generado el desconocimiento por parte de los jóvenes y niños indígenas que viven en las grandes ciudades como Maracaibo, dado que por el traslado que sus familias hacen a las ciudades, con la intención de lograr una mejor forma de vida o acceso a otras oportunidades, les aleja de sus costumbres ancestrales.
Se reflexiona sobre el choque cultural enfrentado por los niños una vez que se residencian en las grandes ciudades, y en las escuelas, en las que a pesar del contexto de las barriadas indígenas, la educación se direcciona hacia actividades propias de la cultura occidental. La falta de inducción en las artes, artesanías indígenas, especialmente en el dominio de la técnica del tejido del sombrero wayuu, estando en peligro de extinción estas actividades. Estas circunstancias en mayor medida redundan en la pérdida de valores no solo artesanales, sino también a los referidos a sus manifestaciones culturales e incluso las asociadas a su caracterización como pertenecientes a una cultura originaria. 
Si nos referimos al sombrero wayuu, nos corresponde ir al principio del siglo XX, en donde por descripciones realizadas por los cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía como una prenda de los miembros de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en un atuendo fundamental para los indígenas que habitan en al departamento de la guajira colombiana en especial para los palabreros o putchipüu.
En cuanto a las partes del sombrero a los niños se le ha explicado que el sombrero consta de tres partes, la base donde se inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma cilíndrica y el ala que es la parte ancha y final, la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los hombres de ala pequeña.
Los sombreros tradicionales wayuu se elaboran en dos colores: el crudo natural de la fibra y el teñido con colores, como de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha aguantado el embate de la fiera brisa norteña de La Guajira”, otro elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de productos sintéticos como la pintura de aceite.
El sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en idioma wayuunaiki, que crece en la serranía de la Makuira en la alta guajira. El tejido de los sombreros se realiza mediante la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una infinidad de texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de relieve. Es importante señalar que con la declaración de la Makuira como parque natural, que está bajo protección ambiental, impidiendo la extracción de la materia prima para hacer sombrero, por lo que los wayuu se trasladan hasta la serranía del Perijá en Venezuela en busca de la materia prima (Gutiérrez, 2011).
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario